martes, 5 de enero de 2021

Queridos Reyes Magos de Oriente:

Buenas tardes, lectores del blog La maestra Zuque y el profe Vicente:

Hoy os posteo esta carta de Los Reyes Magos de Oriente ya que Melchor, Gaspar y Baltasar quieren deciros algo a todas las mamás y a los papás que tenéis niños y niñas que se están haciendo mayores, que preguntan mucho y que necesitan de una respuesta que puedan oír. Así que os pongo en contexto.

El año pasado, encontré por redes sociales, un post muy interesante que redactaba una carta para explicar a los niños y niñas de entre 8, 9 y 10 años sobre la existencia de los Reyes Magos, de cómo reparten tantos regalos en una sola noche, cómo entran a las casas... y todas esas preguntas que nos hacen dudar y nos ponen, como adultos, en un compromiso a la hora de explicarles. Pues, en esta carta, se responde a esas incógnitas de una manera muy natural, normal y comprensible para que lo entiendan perfectamente y haciendo que no se pierda esa magia que tanto les gusta a ellos, y a nosotros.

La carta que os subo, tiene pequeñas modificaciones al texto que encontré pero mantiene la esencia y el significado que le quiso dar su autor o autora. Me he permitido darle formato de carta, con imágenes y en forma de pergamino para que sea más real y significativa. Podéis descargarla gratuitamente desde este mismo post, imprimirla y utilizarla como consideréis oportuno. ¡Gracias! 

Enlace de descarga: Queridos Reyes Magos de Oriente

Si os ha gustado, podéis darle like a la publicación y compartirla entre vuestros contactos. Feliz Noche de Reyes 💫

Atentamente:

@elprofe_Vicente



lunes, 28 de diciembre de 2020

Autoevaluación y evalúa a tu profe.

Antes de empezar a redactar el post, me gustaría desearos unas felices fiestas a todos los lectores del blog "La maestra Zuque y el profe Vicente". Ambos os deseamos de todo corazón, que a pesar de las circunstancias que estamos viviendo, estéis bien y podáis pasar el máximo tiempo con vuestras familias.

La actividad que os voy a subir la llevo realizando desde hace un par de años, aunque la he ido modificando de apariencia según me iban surgiendo nuevas ideas o según las características de mis niños y niñas. Así que, vosotros podéis hacer justamente lo mismo, modificarla a vuestro antojo adaptándola a vuestro alumnado, a su edad y a sus características para incrementar su éxito y conseguir el objetivo programado. 

Esta ficha titulada ·Autoevaluación y evalúa a tu profe", es una ficha con tres actividades diferentes que tiene como objetivo común que los propios alumnos y alumnas se autoevalúen y, por qué no, que evalúen también a su profe. Las actividades aquí programadas están dirigidas hacia el alumnado de 3er Ciclo de primaria, para los cursos de 5º y 6º, es decir, para niños y niñas entre 10 y 12 años. Os las desgloso para explicároslas por separado.

Aparatado nº1.- La autoevaluación. El enunciado de la pregunta no deja lugar a dudas de lo que se les pide, aún así, cabe explicarles detalladamente que lo que queremos es que sean capaces de redactar cómo les ha ido el trimestre desde diferentes enfoques: académico, social, de trabajo, de estudio, obetivos conseguidos, problemas que se han encontrado y todo lo que ellos quieran. Una de las prioridades es que piensen, que sean críticos y coherentes consigo mismos y que sean capaces de expresarlo de forma escrita. Así de paso, trabajamos otros contenidos como son: la expresión escrita, la ortografía, la caligrafía y la capacidad de concentración.

Apartado nº2.- Evalúa a tu profe. Si las respuestas del primer apartado os llegan a sorprender, agarraos con las de esta segunda. Antes de que la redacten, al igual que en la anterior, cabe explicarles qué esperamos de ellos para que sean capaces de expresarse adecuadamente. Yo siempre les digo que pueden y deben expresar todo lo que sientan y piensen, eso sí, de forma educada con coherencia y utilizando las palabras adecuadas. Seguramente os preguntaran...¿Y lo que no me parece bien y lo que no me ha gustado, también lo puedo poneeeeer? ¡EXACTO! Ese es el gran obetivo; que me cuentes desde tu punto de vista y cargado de subjetividad, aquellas cosas que te han parecido geniales y guays y por otra parte, aquellas que te han parecido aburridas, que no te han gustado, que cambiarías, que no les has encontrado sentido, que te has esforzado y que no las has entendido...absolutamnte todo aquello que no ha sido de tu agrado y que ahora eres capaz de exponerlo a través de tu redacción. Importante: transmitirles seguridad, tranquilidad y confianza para que se puedan explicar plenamente. Deben de tener libertad y luego no hemos de recriminarles nada. Recordad que es la evaluación que ellos hacen de nosotros.

Apartado nº3.- El dibujo. Muchas veces, lo que los niños y niñas no son capaces de escribir o redactar debido a la edad cronológica que tienen o al mometo evolutivo que se encuentran, un dibujo puede ser la solución perfecta para que mediante esta técnica de expresión sean capaces de generar su autoconcepto y expresar cómo ven ellos y ellas a su profesor en el día a día en su aula y en su cole. De ahí, la creación de este último apartado que además de personalmente considerarlo esencial, es complementario a los dos anteriores. Aquí, la grafomotricidad de cada uno de ellos nos mostrará su momento evolutivo, sus habilidades transmitiéndonos sus sentimietos, ideas y emociones a través de las líneas y los colores.

Yo disfruto mucho mientras paseo alrededor de ellos mirando de reojo sus trabajos, independientemente de que sea en una actividad tutorial como esta, como si es con cualquier otra área: matemáticas, lengua, ciencias... Así, siempre puedes echarles una mano en caso de que no les salga algo, rectificarles, guiarles, y sobre todo, motivarles en su trabajo. Si existe un rol que el maestro no debe olvidarse nunca, ese es el de MOTIVADOR, el cual debe de ser inherente a su figura como profe y tutor. ¡Importantísimo!

Ahora si me permitís, os daré un consejo. No leáis los trabajos de vuestros alumnos y alumnas hasta que lleguéis a casa. Buscad un momento de paz, de tranquilidad, de sosiego para disfrutar, si cabe, con un café de todo lo que vuestros niños y niñas os ha querido comunicar sobre ellos mismos y sobre vosotros. Pensad que si han seguido vuestras directrices el contenido que puede llegar a tener será de gran valor para vuestra tarea docente y tutorial e información de primera mano para vosotros de valor incalculable. Luego en clase, podéis leer las redacciones en voz alta, opinar sobre los comentarios, valorarlos y llevar a cabo la segunda parte de esta actividad tutorial.


Enlaces de interés. Os remito a estas direcciones donde encontraréis más información sobre la autoevaluación, técnicas, recursos y herramientas:

https://blog.hotmart.com/es/hacer-autoevaluacion/

https://www.significados.com/autoevaluacion/

http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/autoevalucion.htm

https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-autoevaluacion


Aquí os dejo el link de descarga gratuito del documento para que lo modifiquéis y utilicéis si lo veis conveniente: Autoevaluación @elprofe_Vicente

Gracias por vuestra lectura. Atentamente:

@elprofe_Vicente



jueves, 10 de diciembre de 2020

Taller de cocina y Taller de reciclaje

 Taller de cocina y Taller de reciclaje

Buenas tardes, seguidores y seguidoras del blog. Hoy os quiero compartir dos documentos para llevar a cabo dos talleres. Estos talleres los realicé con mi alumnado de 5º de primaria durante los meses de confinamiento y ambos fueron exitosos por las actividades que realizamos en ellos. Al final del post tenéis la posibilidad de descargarlos para que los utilicéis según vuestras necesidades. Del taller de cocina subo el documento en lengua castellana y en lengua valenciana pero el de reciclaje solo en castellano.


Taller de cocina 🍰

Consiste en la elaboración de helados caseros a base de yogur, cacao y frutas, en este caso, fresas y plátanos. Es una receta y una actividad muy sencilla por lo que los niños de a partir de 8 años serán más que capaces de llevarla a cabo. Aunque, recordad...esta actividad puede convertirse en un momento maravilloso para compartir con vuestros hijos e hijas e interactuar juntos.



Taller de reciclaje 🚀

En este taller vamos a realizar una nave interespacial o cohete lunar con materiales reutilizables como: botellas, cartón, cartulinas, tapones, colores... y materiales de este tipo. La idea es que los niños y las niñas inviertan un tiempo entretenido llevando a cabo esta actividad dirigida. Además, el documento cuenta con varios hiperenlaces que redireccionan a páginas y vídeos de interés del espacio y similares que ayudan a motivar y aprender conceptos relacionados con el tema.

El documento muestra paso a paso la elaboración de la manualidad o maqueta para hacerla de principio a fin. Cabe recordar que les dejemos dar rienda suelta a su imaginación y creatividad para que se puedan salir un poco del guión y añadir cosas propias que mejoren la actividad.


No me extiendo más. Ya veréis que en documento está toda la información para llevar acabo la actividad. Aún así, podéis modificar quitando o añadiendo lo que consideréis oportuno. Nada más que añadir que... 

"Bon appetit y hasta el infinito y mas allá"


Documentos de descarga directa:

- Taller de cocina (Castellano):Taller de cocina

- Taller de cuina (Valencià): Taller de cuina

- Taller de reciclaje: Taller de reciclaje


sábado, 21 de noviembre de 2020

AMONG US, actividades de Lengua y Mates❗❗


Vicente, ¿Tú juegas a AMONG US?

Esta es la insistente pregunta que se viene repitiendo durante las últimas semanas en el cole, independientemente del curso en el que estés. Los niños y niñas te preguntan con el interés de saber si estás jugando al último juego de moda que tanto triunfa entre el alumnado de primaria y, por qué no decirlo, entre algunos de secundaria, el Among Us.

¿En qué consiste el juego? Se trata de un juego multijugador online en el que pueden participar de 4 a 10 personas, y donde una o dos de ellas, dependiendo del número de participantes, son asignadas como enemigos que deben ganar a los demás sin que el resto sepa de quién se trata. Por lo tanto, unos tienen que intentar no ser descubiertos y los demás tienen que intentar descubrirlos. Todo ello tiene lugar dentro de una nave espacial con gráficos en dos dimensiones y con unos controles de acción y menú muy sencillos.

Podríamos decir que existe cierto paralelismo con el juego de cartas el asesino y Cluedo, el gran juego de detectives pero llevado al mundo de los videojuegos, las pantallas y la interacción online entre jugadores.

En este mundo de los Among Us existen dos posibles roles para los jugadores. Así que una vez iniciada la partida puede ser que seas:

  • Impostor: es el personaje que tiene que eliminar al resto de los participantes sin ser descubierto, pudiendo sabotear la nave para causar el caos y así actuar entre la confusión de los tripulantes.

  • Tripulantes: son el resto de personajes de la nave los cuales tienen que intentar ganar completando todas las tareas que se les asignan o descubriendo y expulsando al impostor fuera de la nave al espacio exterior antes de que acabe con toda la tripulación.

Actualmente, Innersloth, la empresa diseñadora y que desarrolla el videojuego, está trabajando en la programación de la siguiente expansión del juego: con la integración de nuevos roles, más mapas donde poder llevar a cabo la acción, así como: ampliación de gama de colores, un chat de voz y un pack de misiones concretas. Aquí os hago un adelanto de lo que puede llegar a ser. ¡Tranquilos, no hay spoiler!



Poca cosa más que añadir aparte de esta breve introducción y pequeñas pinceladas descriptivas del videojuego para sumergiros en su dinámica a los que lo desconocéis y así saber a qué os enfrentáis.

Ahora ya estáis casi preparados para cuando vuestros alumnos y alumnas os pregunten...profe, ¿Tú juegas al AMONG US? Sí tu respuesta es sí, comienza el juego.

Como profesores y docentes tenemos la casi obligación de utilizar este
centro de interés y motivación de nuestro alumnado para provocar en ellos las ganas de hacer actividades, resolver problemas y llevar a cabo cualquier tarea para entrenar habilidades en diferentes áreas:

  • Comprensión lectora y expresión escrita en diferentes lenguas: castellano, valenciano, inglés...

  • Cálculo y esolución de problemas en Matemáticas.

  • Movimientos, bailes y coreografías en Educación Física.

  • Trabajar el ritmo y la música con las canciones y vídeos.



Aquí os dejo varios links: blogs de profes, noticias, foros... de donde he sacado información y que me han parecido interesante para elaborar mi trabajo:

Así pues, después de navegar e investigar entre ellos, me he permitido hacer el mío y crear un documento en el que alterno una actividad de comprensión y expresión escrita junto actividades de refuerzo, ampliación y repaso del algoritmo de la división.

Al final del post, tenéis el botón de descarga directa del documento por si queréis y os va bien utilizarlo en vuestra aula o simplemente como material de refuerzo. Este documento está creado para que lo desarrollen los alumnos y alumnas de 3er Ciclo de primaria, es decir, para niños y niñas entre 10 y 12 años.

Espero que le saquéis partido y lo disfrutéis tanto como lo hemos hecho en clase de 5º de primaria del Colegio La Magdalena en Castellón de la Plana.

Si os ha gustado y creéis que le puede servir a otros profes y compañeros, no dudéis en comentar el post y compartir. Gracias. Un saludo.


Atentamente,  @elprofe_Vicente 

👉Descarga directa aquí en: AMONG US, Actividades Lengua y Mates por @elprofe_Vicente



martes, 12 de mayo de 2020

El buzón geométrico.

Hola a todos y todas.

Hoy os traigo un material para trabajar las formas geométricas y los colores.


Como podéis ver en la imagen es muy sencillo de realizar, por lo que os animo a hacerlo, los niños pasarán un ratito entretenido a la vez que trabajarán conceptos como dentro-fuera, colores, formas geométricas...

Para elaborar el buzón he utilizado una caja de cápsulas de café, ya que la tapa que tiene se puede abrir y cerrar y me iba genial para la idea que yo tenía.

Simplemente la he forrado para que no se viese que era de café y le he realizado una ranura para poder introducir las formas geométricas.

Los cuadrados, triángulos y círculos los he sacado impresos en folios de colores y después los he recortado.

Ahora os voy a contar varias formas de juego, de más sencillo a más complejo.

Opción 1: Jugamos únicamente con una forma geométrica. En este caso el cuadrado. Como en el buzón está puesto el cuadrado rojo, deberemos introducir todos los cuadrados de este color, discriminando simplemente el color. 



Opción 2: Jugamos con las tres formas geométricas pero solo tendremos que introducir los que son igual que la muestra. El color blanco, en este caso, significa que hay que introducir todos los colores.


Opción 3: Jugamos con las tres formas geométricas y además debemos de introducir únicamente los que son del mismo color, discriminando de esta manera forma y color.



¿Qué os parece? ¿Os animáis a hacerlo? 

¡Espero vuestros comentarios!

lunes, 4 de mayo de 2020

La Ratita Presumida para la mesa de luz.

¡Hola a todos y todas!

Llevo unos días sin entrar por aquí, pero es que hago mil cosas al día y no me da tiempo a nada más pero hoy os traigo un cuento para contarlo en la mesa de luz.



Como veis en la imagen es el cuento de "La ratita presumida" y os quiero contar un poco cómo lo he hecho, ya que nunca lo había preparado con estos materiales.

En primer lugar busqué las imágenes en el buscador de Google y me las descargué. No puedo decir la página exacta de la descarga ya que estaban en varios blogs y páginas para pintar. Algunas imágenes las modifiqué un poquito, porque no me gustaban como eran, pero el resultado creo que ha sido bastante bueno.

Una vez ya tenía las imágenes empecé a investigar... 

Sé que lo ideal es dibujarlo en acetatos trasparentes y pintarlo con rotuladores permanentes, pero ni tenía acetatos ni rotus permanentes... solo permanente negro.

En un directo que vi en Instagram sobre la mesa de luz (no recuerdo el nombre de la cuenta) dijeron que se podía hacer en papel vegetal o papel cebolla, y como estaba claro tampoco tenía... Pero sí que tenía papel de horno que a mi parecer es similar...

Cogí el papel de horno, calqué las imágenes con permanente y procedí a pintarlas con rotuladores normales (que hay que tener cuidado porque tarda en secar) y con colorines de madera.

La verdad es que me sorprendí porque quedaban bastante bonitos para ser un experimento.

La siguiente fase fue recortarlo, que tengo que decir que me costó un montón. Tenía que ir con mucho cuidado y las partes pequeñas era casi imposible.

Por último, solo lo he tenido que plastificar y ¡¡listo!!


La experiencia ha sido muy buena y ya estoy pensando en preparar otros cuentos con estos materiales que son bastante económicos.

Si os gusta este material, os dejo aquí el enlace para que descarguéis las imágenes y lo pintéis vosotros mismos. 



Os mando un abrazo muy fuerte a todos y si os gusta este material solo tenéis que dejar un comentario para poder seguir creciendo y preparando más cositas.


miércoles, 29 de abril de 2020

¡Tira el dado! ¿A qué jugamos hoy?

¡Hola de nuevo!

Tras el éxito de mi publicación anterior, el juego de mesa ¡A mover el cuerpo!, he decidido preparar otro material contra el aburrimiento.


En esta ocasión os traigo un dado con propuestas de actividades para hacer en casa. 

Muchas veces tenemos tantas cosas dónde elegir que no sabemos que hacer, y para que esta tarea no sea en algunas ocasiones tan difícil, solo tendremos que tirar el dado y realizar la actividad que nos propone. 

También podemos utilizarlo para que recojan los juguetes y materiales con los que están jugando, ya que si no está todo recogido no pueden volver a tirar el dado y la verdad es que para ellos es muy divertido...

Os dejo aquí el enlace para que os lo podáis descargar.


Un saludo a todos y si te gusta, ¡no olvides dejar tu comentario!👇

¡Bienvenidos!

¡Hola a todos! Bienvenidos a nuestro Blog. Somos "La maestra Zuque y el profe Vicente". Nos conocimos por casualida...